El nacimiento de Napaleofú, producido el 16 de diciembre de 1914, tuvo que ver con la llegada del tren, como otros tantos pueblos fueron surgiendo hace un siglo o más. Marca la historia esa fecha porque fue inaugurada la estación del Ferrocarril del Sud, que más adelante sería General Roca.
Se ha apuntado que trabajadores de ese servicio de transporte fueron radicándose en tierras aledañas y que un avance ocurrió cinco años más adelante cuando los pobladores contaron con estafeta propia.
Además de los 50 kilómetros que lo separan de Tandil, son 62 la distancia con nuestra ciudad y otros 63 con Lobería. Este dato tiene que ver con una situación particular, dado que la localidad es parte de Balcarce con la Delegación Municipal, pero la mayoría del entorno rural está en el distrito de Lobería y otros campos lindantes son tierra de Tandil.
Sobre la población de la vecina localidad, el censo nacional de 2001 determinó que vivían allí más de 300 habitantes. Las familias pueden enviar sus hijos a un jardín de infantes, una escuela primaria y otra secundaria.
La estancia Napaleofú es la más antigua de esa zona. Hay páginas en las que se refiere que, por una disposición del gobierno de la provincia, en 1826 se otorgó a Manuel Sánchez y en carácter de cesión una superficie de dos leguas y 3/4 cuartos, en tierra aledaña al arroyo Napaleofú o Chico. Ahí fue creado ese establecimiento rural.
Otras estancias surgieron cerca del arroyo Chapaleofú. También se habla de la “expedición colonizadora” dispuesta por el gobernador Juan Manuel de Rosas en 1833, que en territorio entonces dominado por indígenas repartió superficies denominadas Volcán, Tapalqué, Chapaleofú, Huesos, Quequén, Tandil y Napaleofú.