Agustina Rossi, integrante del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, destacó en diálogo con Télam algunos de los principales derechos conquistados y resaltó que "la agenda de mujeres y LGBTIQ+ ha aportado a construir una sociedad más justa, equitativa y distributiva".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkcLfLxAe6K21X977gXtKjzQSbqQAOxNoGyauxm-3I5nit-x5xroC1k9CGoOa91Z1k3b7WEYDUBxz8rJN0GPjoLu6uYC0uY9TjhrlJBAZjd-XGrtBUrz1icB-1yOFsd2s5vXoKqRWC4gEMrKWiPlk_9y2gebqKofa2ULUPPbfiuE7Zl6s50WuVvBSprSQV/s16000-rw/linea-divisoria.png)
El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) publicó una línea
de tiempo virtual e interactiva que permite recorrer los principales
avances en derechos humanos desde el regreso de la democracia y destaca
la influencia de los movimientos feministas y de las diversidades en los
últimos 40 años para construir una sociedad "más justa y equitativa"
con hitos fundamentales como la ley de divorcio, el derecho a la
identidad de género y el acceso al aborto legal.
"Con la línea
de tiempo queremos visibilizar cómo en estos 40 años de democracia
ininterrumpida la agenda de mujeres y LGBTIQ+ ha aportado a construir
una sociedad más justa, equitativa y distributiva", aseguró a Télam Agustina Rossi, integrante de ELA, socióloga y especialista en evaluación de políticas públicas con perspectiva de género.
Titulada 40 años de democracia, 40 años de lucha feminista,
la línea interactiva publicada en el sitio web reúne 86 hitos en total,
entre los que se destacan la Ley de la Patria Potestad Compartida, la
tipificación del femicidio en el código penal y la Ley de Identidad de
Género.
"Los avances que le cambiaron la vida a todas las
personas surgen a partir de demandas y reivindicaciones del movimiento
de mujeres y diversidades", destacó Rossi.
Y advirtió:
"No estamos hablando de algo que atañe solamente a las mujeres o que es
un costo para el país. Se trata de algo prioritario para la construcción
de derechos que mejoran el país porque si las mujeres están mejor,
aportan al desarrollo".
En este sentido, remarcó que "no hay democracia si no incorporamos la
agenda de géneros, los derechos de las mujeres y las diversidades. Una
democracia significa contar con pluralidad de voces".
El sitio web presentado esta semana invita a sumergirse en nuestra historia para que los "logros del pasado nos guíen hacia las próximas conquistas", indicaron desde el equipo de ELA, una organización feminista y apartidaria creada en 2003.
A través de imágenes, videos y audios de archivo que brindan una
experiencia inmersiva, las personas podrán revisar los avances y cambios
normativos en materia de derechos humanos que tuvieron lugar en los 40
años de democracia.
Un repaso por los principales hitos
En diálogo con Télam, Rossi hizo un repaso por los principales hitos alcanzados en cada década desde que el 10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asumió la presidencia, inaugurando el período de continuidad democrática más prolongado de la historia argentina.
Década del 80
Los años 80 estuvieron atravesados por la reorganización del movimiento
de mujeres y feminista, y fue escenario de grandes conquistas como la Ley del Divorcio Vincular y la Ley de la Patria Potestad Compartida entre el padre y la madre en relación con los hijos e hijas menores de edad.
"Nadie pondría hoy en duda que una madre tiene el derecho de potestad
de sus hijos, pero esto hace 40 años no existía", apuntó Rossi y añadió
que la línea de tiempo también tiene por objetivo "recuperar una
historia que muchas veces queda olvidada".
Década del 90
Luego, en la década del 90, uno de los logros más resonantes fue en 1991 la sanción de la Ley de cupo femenino para la representación política,
la cual determinó que las mujeres debían ocupar al menos el 30% de las
candidaturas para las elecciones legislativas nacionales.
También en 1992 tuvo lugar la primera Marcha del Orgullo LGBT,
que consistió en un acto público donde la comunidad de lesbianas, gays,
bisexuales y travestis trans visibilizaron tanto su existencia, como
reclamos y conquistas.
Década del 2000
Con el comienzo del nuevo milenio, en el contexto de crisis y movilización de 2001,
se potenciaron "nuevas y viejas formas de organización social y
política con participación directa y horizontal de la ciudadanía", según
se explica en el sitio web.
Es por estos años que se aprobaron normativas fundamentales como la Ley de cupo femenino sindical, la creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, la Ley de Parto Respetado, la Ley de Educación Sexual Integral en las escuelas, y la Ley nacional 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
Década del 2010
En cuanto a
la década inaugurada en 2010, Rossi señaló que se produjeron
"muchísimos avances en relación al reconocimiento de las diversidades".
La Ley de Matrimonio Igualitario
sancionada en 2010 es vanguardista a nivel mundial y le permite
contraer matrimonio a personas del mismo sexo equiparándolas en derechos
y obligaciones a las parejas heterosexuales.
"Otro ejemplo es la Ley de Identidad de Género, que le cambió la vida a una población que tiene una esperanza de vida promedio de 40 años", sostuvo la especialista.
A su vez, en 2012 se tipificó la figura del femicidio en el código penal a través de la ley 26.791 que establece como agravante de un homicidio la violencia de género.
En línea con el impacto e intolerancia social por los femicidios, en 2015 se gestó la movilización Ni Una Menos, en donde miles de mujeres inundaron las calles en una marea feminista que exigió "¡basta ya de matarnos!".
Década del 2020
Respecto a la última década que recién comienza, Rossi destacó como hito fundamental la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) el 30 de diciembre de 2020.
"Si vemos la línea de tiempo, la pelea por el aborto tiene más de 40
años. Desde la década del 80 la comunidad ya tenía una mesa en el
Congreso para que se tratara un proyecto sobre la legalización del
aborto, una acción que parecía muy pequeña y aislada, pero esas luchas
crecieron en el tiempo para terminar en marea verde en 2018 y luego, en
el 2020, con la aprobación de la ley", añadió la investigadora.
Por último, Rossi remarcó que esperan poder difundir a esta línea de
tiempo como un material en las escuelas y como una herramienta para que
el propio movimiento feminista pueda reconocerse en su historia y
"juntar fuerzas para las luchas que se nos vienen, que no son pocas".
Frente al avance de discursos sexistas, homofóbicos, racistas y
clasistas, la investigadora concluyó que "se vienen tiempos de mucha
reflexión y defensa de lo que supimos construir y fortalecer a lo largo
de 40 años".