

Con la llegada de abril, se implementarán una serie de aumentos que afectarán la economía familiar en medio de los esfuerzos del Gobierno nacional para reducir la inflación. Estos ajustes, que incluyen tarifas y precios de servicios, ejercerán presión sobre la medición del Indec.
Combustibles
Los precios de la nafta y el gasoil experimentarán un aumento en los surtidores. Aunque el precio del barril internacional de petróleo se mantuvo por debajo de US$73, los precios internos subirán para alinearse con una devaluación mensual del tipo de cambio oficial de 1%. Además, el Gobierno podría aplicar un nuevo incremento en el impuesto a los combustibles.Tarifa de Luz
Se autorizó un nuevo aumento en las tarifas de electricidad, que se reflejará en las boletas de abril y mayo con un ajuste promedio del 2.4%. Esta medida afecta a empresas como Edelap y otras prestatarias bonaerenses como las cooperativas, mientras que los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) no verán este ajuste, ya que sus tarifas están reguladas por el Gobierno Nacional.Alquileres
Los contratos de alquiler regidos por la antigua ley de alquileres sufrirán un aumento del 116.85% en abril. Por ejemplo, un alquiler de 350.000 pasará a costar 758.975. El índice de contratos de locación (ICL) ha mostrado una desaceleración en los aumentos, que fueron del 149.3% en marzo y del 174% en febrero. Los nuevos contratos iniciados bajo la ley 27.737, que establece ajustes semestrales, deberán seguir esa normativa antes de que el mercado sea liberado.Medicina Prepaga
Las empresas de medicina prepaga ajustarán sus cuotas, con incrementos que superarán la inflación estimada. Los ajustes serán: Medifé 2.3%, OSDE 2.4%, Hospital Italiano 2.2% y Omint 2.85%. A diferencia de ocasiones anteriores, este aumento afectará a todos los afiliados, sin distinción entre directos y aquellos a través de aportes laborales.Internet, Cable y Telefonía
A partir de los primeros días de abril, las empresas de Internet, cable y telefonía aplicarán un segundo ajuste de tarifas del 2025, con incrementos que oscilarán entre 2.4% y 3.2%, dependiendo del servicio y la operadora.Estos aumentos representan un importante desafío para las familias, que ya enfrentan dificultades económicas en un contexto en el que, aunque en términos inflacionarios se supone que existe cierta "estabilidad", en términos reales la escalada de precios, sobre todo en alimentos, vienen afectando negativamente los bolsillos mes a mes.