

El informe fue difundido en el marco del Día Internacional de Lucha contra el Maltrato Infantil —instaurado por UNICEF para visibilizar esta problemática—. Según los datos, la edad promedio de las víctimas fue de 9 años. Del total, el 51% eran de sexo femenino y el 49% masculino.
En el 80% de los casos, las personas denunciadas fueron los propios progenitores: el 67% los padres y el 33% las madres.
Los equipos interdisciplinarios de la OVD detectaron:
- Maltrato psicológico o emocional en el 93% de los casos,
- Maltrato físico en el 38%,
- Abuso sexual en el 11%.
La frecuencia de los episodios fue diaria o semanal en el 54% de las denuncias. Además, el riesgo fue evaluado como altísimo o alto en el 35% de los casos, y se constataron lesiones en 25 menores.
¿Qué es la OVD y qué tipo de violencia se puede denunciar?
La Oficina de Violencia Doméstica es una dependencia de la Corte Suprema que funciona las 24 horas, todos los días del año, en Lavalle 1250, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Su tarea incluye:
- Recibir denuncias de víctimas o terceras personas,
- Labrar actas,
- Evaluar riesgos,
- Constatar lesiones mediante informes médicos,
- Derivar las denuncias al ámbito judicial o administrativo.
Una vez realizada la denuncia, la OVD realiza un seguimiento del proceso judicial.
Se pueden denunciar diferentes tipos de violencia:
- Física: golpes, empujones, quemaduras, intentos de estrangulamiento, entre otros.
- Psicológica: humillaciones, insultos, amenazas, aislamiento, manipulación.
- Sexual: abuso, acoso, explotación sexual, violencia en el ámbito íntimo.
- Económica y patrimonial: control del dinero, sustracción de bienes, impedimento para trabajar.
- Simbólica: reproducción de estereotipos que perpetúan desigualdades de género.
- Ambiental: daños o destrucción de bienes para afectar emocionalmente a la víctima.
También se reciben denuncias de trata de personas con fines de explotación sexual, independientemente del vínculo con el agresor.
¿Quiénes pueden denunciar?
- La propia víctima.
- Cualquier persona que tome conocimiento de una situación de violencia (vecinos, docentes, médicos, trabajadores sociales).
- Menores de 18 años también pueden realizar la denuncia.
Profesionales del ámbito asistencial, social, educativo o de la salud están obligados a denunciar cuando conocen casos de violencia.
Las denuncias pueden hacerse aun sin documento de identidad, sin testigos y sin necesidad de aportar pruebas en el momento.
Además, quien denuncie puede solicitar que su identidad permanezca reservada.
¿Qué hacer ante situaciones urgentes?
Ante una situación de violencia inmediata, se recomienda comunicarse con:- 911 (emergencias policiales),
- 137 (brigadas de asistencia especializada).
Estas líneas son gratuitas y funcionan las 24 horas.
Si la víctima es una persona adulta mayor, también se puede llamar:
- Línea 108 (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires),
- 0800-222-4567 (línea nacional).
En casos de violencia hacia niñas, niños o adolescentes, además de la OVD, están disponibles:
- Línea 102 (atención a la infancia),
- Ministerio Público Tutelar: 0800-122-7376 o WhatsApp 11-7037-7037 / 11-3637-3727.
Asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito
La OVD no brinda asesoramiento legal personalizado, pero orienta sobre las vías disponibles. Algunas de las instituciones que ofrecen patrocinio gratuito son:
El patrocinio en casos de violencia contra la mujer es gratuito, independientemente de la situación económica de la denunciante.
La OVD no brinda asesoramiento legal personalizado, pero orienta sobre las vías disponibles. Algunas de las instituciones que ofrecen patrocinio gratuito son:
- Procuración General de la Ciudad: serviciosjuridicospg@buenosaires.gob.ar,
- Defensoría General de la Nación,
- Facultad de Derecho de la UBA: consultoriogratuito@derecho.uba.ar,
- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Oficina Multipuertas).
El patrocinio en casos de violencia contra la mujer es gratuito, independientemente de la situación económica de la denunciante.